HISTORIA FACTORING


El factoring o factora cuenta con una larga historia que data desde los tiempos del rey hammurabi de babilonia en Mesopotamia aproximadamente  2.000 años a.c



Los mesopotámicos fueron los primeros en escriturar  y desarrollar registros y estructurar negocios para el pago a tiempo de sus obligaciones. Tales raíces desarrollaron la figura de lo que es hoy en día el factoring.

En el continente americano el factoring se convirtió en una herramienta importante para el desarrollo durante el tiempo de las colonias. Antes de la revolución los productores de madera algodón hierro y trabajo en piedra  enviaban sus cargamentos a Europa donde sus clientes avanzaban fondos a los productores antes  que los barcos llegaran a su destino. Esto les permitía a los productores continuar en el desarrollo normal de su labor.

Durante la época de la revolución industrial tuvo un auge el crédito para tener  solvencia económica las empresas aunque la figura del factoring siguió desarrollándose.

Antes  de  los  años  30´s  el factoring en los EE.UU  se desarrolló principalmente en la industria textil y en la manufacturera de ropa.

Después de la segunda Guerra Mundial el factoring se expandió a otras formas de financiamiento basadas en cuentas por cobrar, en este segmento de la historia del factoring ya eran financiadas y cobradas las facturas por medio de terceros.

En la década de los 70’s  y  80’s  la implementación del factoring creció notoriamente usado por las personas jurídicas para el continuo desarrollo de su labor.

Actualmente el factoring representa un volumen anual en los  Estados Unidos ascendente a 1,3 trillones de dólares.

Pese a que en Colombia se habla de descuento en facturas  desde la mitad de la década de los 80’s  apenas en 1999 empieza a mostrarse como un medio de liquidez para las pymes que quedaron sin líneas de crédito bancario, a raíz de la crisis económica del año 1998 que arrasó no sólo con entidades del sector real, sino que también incluyó algunos bancos, entidades financieras y cooperativas financiamiento comercial en su mayoría colombianas.


Adicionalmente a esto los clientes de los proveedores  fueron muy renuentes. En aceptar que otra entidad diferente a su proveedor  fuera  quien  realizara  el  cobro  de  su  trabajo.

Con la entrada de la ley 1231 del 17 julio del 2008 o también conocida ley de factoring.  Se le empieza a dar formalidad al factoring como una herramienta financiera.


Los bancos colombianos más solventes empiezan a incorporar el factoring  dentro de su portafolio de servicios.

Las operaciones En Colombia De factoring  son menores al 1.5% del PIB. Actualmente en Colombia como también en países que tienen el Factoring desarrollado, es un servicio prestado por bancos y sociedades mercantiles de Factoring. Las más importantes, están asociadas a cadenas de compañías de Factoring 
                                                                             

Adicionalmente a esto los clientes de los proveedores  fueron muy renuentes. En aceptar que otra entidad diferente a su proveedor  fuera  quien  realizara  el  cobro  de  su  trabajo.

Con la entrada de la ley 1231 del 17 julio del 2008 o también conocida ley de factoring.  Se le empieza a dar formalidad al factoring como una herramienta financiera.


Los bancos colombianos más solventes empiezan a incorporar el factoring  dentro de su portafolio de servicios.

Las operaciones En Colombia De factoring  son menores al 1.5% del PIB. Actualmente en Colombia como también en países que tienen el Factoring desarrollado, es un servicio prestado por bancos y sociedades mercantiles de Factoring. 



1 comentario:

  1. En Colombia, las pequeñasy medianas empresas acuden cada vez más a diferentes opciones que les permitan apalancar sus negocios. Si bien, muchas de estas apelan al tradicional crédito bancario, otras por el contrario, aprovechan el “factoring” o compra de facturas, un moderno sistema financiero por medio del cual obtienen liquidez inmediata
    Carlos Alberto Niño B
    www.bankapital.co

    ResponderEliminar